sábado, 17 de noviembre de 2007

VALORES Y TENDENCIAS QUE PRESIDEN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.

Ángel Pérez Gómez en su texto realiza un análisis crítico profundo de los diferentes valores y tendencias que interactúan actualmente en la sociedad post- moderna las cuales influyen en las diferentes ámbito de socialización de las personas tanto en su vida cotidiana, profesional, educacional entre otras. Estas tendencias están determinadas por como funcional el mundo hoy, insertos en un mundo globalizado, donde no existen las fronteras, ni económicas, ni culturales, ni sociales, y tampoco de la información, un mundo en el que se han desarrollado tecnologías más avanzadas además de adelantos científicos, modernos y rápidos medio de comunicación importantes que influyen en los valores de la sociedad además en sus expectativas de vida, pensamiento, sentimientos y acción, implantando un modelo de persona para toda la sociedad el cual es el que le conviene al modelo económico neoliberal, este modelo de persona responde la teoría de la sociedad de masas de Nietzsche. De acuerdo a lo anterior creo que es muy importante el análisis crítico que realiza Pérez Gómez para nuestra labor como profesionales de la educación pues permite conocer los valores y tendencias de socialización de los alumnos y otros pares con los que interactuemos en el sistema educativo, además de conocer las tendencias de la sociedad en la que estamos inserta y somos parte de ella por lo cual también es un buen antecedente para nuestra vida cotidiana.

Los valores y tendencias que Ángel Pérez Gómez identifica en la sociedad post- moderna y explica en su texto son Eclecticismo acrítico y amoral, primacía del pensamiento único, esta característica se asocia con la pérdida de una ideología social convirtiendo ciertos valores que en otros tiempo fueron importantes como la libertad, Dios, la democracia, en cosas triviales, livianas lo que ha llevado también a una pérdida del pensamiento crítico intelectual y moral de la sociedad, mostrando una cierta frivolidad ante el acontecer diario. Otro valor es la individualización y debilitamiento de la autoridad es característico de la sociedad globalizada la búsqueda de la individualización lo que lleva a una importante elección personal e independencia de diferentes tradiciones e instituciones sociales tradicionales lo que produce además un debilitamiento en la autoridad de estas instituciones es así como se ha producido una separación de los político y lo religioso. También la sociedad actual existe una importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder, esto se da porque los modernos soportes informáticos y audiovisuales permite que la cultura se vea más cerca y alcance de cualquiera pero el acceso a esta información es desigual por lo que su importancia como educación a la comunidad se ve muchas veces como discriminatoria. La mitificación científica causa en la cultura de masas desconfianza y desencanto ya que el desarrollo científico no esta determinado a una necesidad humana provoca su independencia de lo que se considera beneficioso. La individualización exacerbada y el conformismo social, len la actualidad se promociona un individualismo e identidad competitiva entre las personas que conforman la sociedad, pero este individualismo no conlleva un cuestionamiento al orden social o no propone nuevas alternativas a este por lo cual lleva a una aceptación y a un conformismo social. También en la sociedad existe una obsesión por la eficacia como objetivo primario en su vida social lo cual es sinónimo de calidad, en que la sociedad se rige por patrones de economía, rapidez y seguridad en el cumplimiento de objetivos los cuales deben definirse y especificarlos para así poder ser medidos primordialmente en un sentido de tiempo y eficacia. En la sociedad existe una concepción inmovilista de la realidad social la cual concede un de naturalidad a lo que constituye la historia actual lo que conlleva una falta de comprensión a la construcción social de la realidad, es decir, una concepción ahistórica de la sociedad. Existe además actualmente una cultura de la imagen la cual es impuesta por sociedades occidentales post modernas en la actualidad determinadas por la sociedad Norteamérica, lo cual provoca un dominio de la apariencia, lo efímero, lo cambiante y las formas sacrificando muchas veces la comunicación, ideas, argumentos esto se ve intensificado por los medios publicitarios los que le otorgan mayor importancia el parecer que al ser. La Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento correcto la individualización de las personas a resaltado al yo individual por lo cual lleva a un hedonismo que lleva a la siempre búsqueda del placer como modo de vida y la satisfacción como conducta lo muchas veces pone en juego lo que es correcto o no porque muchas veces el fin justifica los medios en la sociedad actual. La importancia de la apariencia y la mitificación del placer ha implantado modelos de vida uno de ellos además de los explicados anteriormente es el culto al cuerpo y la juventud la cual todas las personas desean alcanzar y añoran es por ello que se implantan modas. Y por último en la actualidad existen una mayor manifestación de la pluralidad y tolerancia que debido a la cultura social a permitido el surgimiento de movimientos alternativos de pensamiento como son el feminismo, ecologismo, movimientos homosexuales entre otros.

sábado, 27 de octubre de 2007

EL SISTEMA EDUCACIONAL EN CHILE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2004) nos presenta un estudio en el cual describe y analiza de forma clara el sistema educacional Chileno desde 1990 en adelante en el cual nos describe su estructura, categorías administrativas, formas de financiamiento público o privados además de las nuevas políticas y reforma educacionales implantadas en este sistema realizando finalmente una evaluación de los resultados estadísticos obtenidos considerando cobertura, equidad, calidad entre otras, considerando principalmente sus avances. Es así como nos explica el desarrollo de lo anterior en la enseñanza superior y en la educación media, en esta última también considera las iniciativas o reformas para mejorar las competencias laborales de la enseñanza media técnico profesional y sus desafíos actuales que presenta este tipo de enseñanza.
El sistema educacional chileno en la actualidad se compone de 3 grandes áreas primeramente 8 años de educación básica la cual tiene carácter de obligatoria, luego le sigue la educación media de 4 años, esta a la vez se divide en educación científico – humanista y técnico profesional, la enseñanza media desde el año 2003 en adelante tiene un carácter de obligatoria los 2 primero años de este nivel y por último el nivel de educación superior el cual esta compuesto por universidades tanto públicas como privadas, institutos profesionales y centro de formación técnica. También existe otro sector educacional que el nivel pre- escolar este no tiene carácter de obligatorio y para niños menor de 5 años. Las matriculas y cobertura en los distintos niveles educacionales ha aumentado considerablemente desde 1990 a 2001, cubriendo en este último año básica 97 %, enseñanza media 85% y superior 28.4 %.
De acuerdo a las relaciones administrativas y de financiamiento las instituciones educacionales se ha descentralizado y privatizado de acuerdo a la reforma de 1981 en la que para establecimientos de niveles básicos y medios existen escuelas municipales administradas por las municipalidad de las diferentes comunas de Chile mediante el Departamento Administrativos de Educación Municipalizada (DAEM) o Corporaciones Municipales; escuelas privadas subvencionadas financiadas por subsidio público determinado por la asistencia de los alumnos, estas bajo administración de privados; escuelas privadas pagadas las cuales se financian totalmente con las contribuciones de los padres; Corporaciones este corresponde a establecimiento de enseñanza técnico- profesional administradas por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal. El gasto público en educación paso de 2.4 % PIB a un 4.4% en 2001 y el gasto privado aumento en forma considerable por parte de familias especialmente e Educación Superior.
En el nivel Superior desde la promulgación de la LOCE se produjo un incremento en el mercado académico principalmente por la creación de instituciones privadas es así como existen 16 universidades estatales y 9 privadas todas pertenecientes al Consejo de Rectores 48 institutos profesionales y 115 centros de formación técnica. La matriculas en instituciones de educación superior aumentó de 12% a 31.5% y el mayor aumento ha sido de jóvenes pertenecientes a grupos de ingresos medios y bajos y la brecha entre estudiantes de quintiles extremos a disminuido de 10 a 7 veces entre 1990 y 2002. Para que los jóvenes tengan mayores oportunidades al acceso a la Educación superior se han mejorado y han puesto en disposición subvenciones, becas y ayuda financiera y para asegurar la calidad de este nivel educacional se creo MECESUP (mejoramiento de la calidad y equidad en la educación superior) en 1997 el cual puesto énfasis en el mejoramiento de la calidad del profesorado de pre y postgrado y se llevó a cabo un proceso de acreditación de los programas de pregrado con el fin de otorgar status legal de calidad de la Educación esto esta a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado.
Desde 1990 se han realizado en sistema educacional Chileno una serie de políticas y reformas educacionales con objetivos de calidad y equidad de los contextos y resultados de aprendizajes dentro de estas políticas se cuentan las reformas estructurales y administrativas explicadas anteriormente, además de que el gobierno tome un papel subsidiario, promotor y responsable de la educación. Las reformas tienen tres componentes muy importantes para cambiar las oportunidades de aprendizaje entre ellas el programa Enlace en el cual Chile ha invertido en la introducción de tecnologías de información y comunicaciones (TIC), en infraestructura, equipamiento, redes, software además de capacitar en competencias a los docentes de las escuelas del país; en cuanto a los resultados de este programa casi todas las escuelas del país se encuentran muy bien equipadas pero tienen una baja utilización de las TIC en la gestión de los establecimientos y la dificultad que tienen los profesores para integrar la tecnología al currículo. Otra reforma de la educación es la Reforma Curricular que se esta dando desde 1996 en la cual se han ajustado los contenidos y objetivos del programa de estudios para enfrentar las necesidades de la sociedad para ellos las unidades educacionales pueden formular sus propios programas de estudio o implementar aquellos desarrollados por el ministerio de educación, incluye temas multidisciplinarios transversales relacionados con valores y habilidades y el aprendizaje de un idioma extranjero, además concentrado en competencias y significación con conexión con la vida de los estudiantes. También considero la reforma de Jornada Escolar Completa en el que se extendió el número de horas escolares a 8 períodos de 45 minutos cada uno el cual se implementaría con actividades extra curriculares, y para reforzar los aprendizajes de los alumnos. Gracias a lo anterior de ha podido ver un descenso en la deserción escolar de un 12% a 7%, además del mejoramiento de la asistencia social para los alumnos principalmente en alimentación, salud, materiales escolares y programas de becas.
Y por último el autor nos presenta y nos detalla el carácter de las iniciativas curriculares en enseñanza media dirigidas a mejorar las competencias laborales principalmente en la educación media técnico profesional y se cuestiona la calidad de esta. Es así con las reformas a partir de 1990 rediseño el currículo de la enseñanza media, haciendo la diferencia entre educación general y técnico profesional, en la que se estipulaba que hasta el 2º año de educación media todos los alumnos recibirán una enseñanza general científico – humanista y que a partir de 3º año se podrá realizar la especialización técnico profesional que corresponda la cual se tendrá que combinar con el desarrollo de asignaturas del plan común como matemáticas, castellano, historia y alguna lengua extranjera esto con dos objetivos uno preparar a alumnos con alguna destreza productiva para enfrentarse al mundo del trabajo y también que estos mismos puedan contar con las herramientas para incluirse si lo desean al mundo de la enseñanza superior, según estudios realizados por el Banco Mundial la mayoría de alumnos de enseñanza técnico profesional corresponde a los quintiles de ingresos más bajos, pero a la vez este tipo de educación cuenta con algunas limitaciones en su desempeño en el sistema como estos establecimientos no tienen personal ni están equipados para mantener detalladas estadísticas de los graduados, hay problema en algunas regiones y en algunas ocupaciones para encontrar suficientes puestos de trabajos para los egresados, la mayor cantidad de estudiantes que han desertado de la educación pertenecían a este tipo de educación y según el SINCE estos tendrían problemas de calidad de educación.

sábado, 22 de septiembre de 2007

“Hacia una Evaluación Autentica del Aprendizaje”

Pedro Ahumada Acevedo nos explica detalladamente el Sistema Alternativo de Evaluación o Evaluación Autentica, este enfoque actual de la evaluación en la que el alumno debe demostrar la construcción de su propio conocimiento y el significado que le da al aprendizaje, esto permite reunir y analizar información sobre las diferentes fuentes de evidencia, utilizando una variedad de procedimientos e instrumentos diferenciados de los métodos tradicionales de pruebas y exámenes, lo que permite tener en cuenta los aprendizajes significativos de los alumnos y como los relaciona con su propia realidad , pues esto le sirven al alumno saber para que le sirven estos conocimientos, este tipo de evaluación no solo considera el valor sumativo de la evaluación sino que también considera a la durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje considerando también la evaluación como diagnóstico y formativa. También este enfoque teórico incluye un proceso colaborativo y participativo del estudiante por lo cual los alumnos participan en su propia evaluación a través de la auto evaluación y la de sus compañeros a través coevaluación, reconociendo la labor del profesor como un mero mediador, esto permite a que todos los alumnos puedan aprender pues en este enfoque se consideran las diferencias individuales de cada alumno y las distintas formas de aprender y por último considera diversos contenidos incluyendo componentes éticos y valoricos. Por lo anterior este enfoque se relaciona directamente con los principios constructivitas. Algunos ejemplos de procedimientos e instrumentos de evaluación auténtica son mapas conceptuales, ensayos, debates reglamentados, el mismo edublog, las rúbricas, pruebas con libro abierto entre otras.

Además de lo anterior Pedro Ahumada analiza y explica que este enfoque como las diferentes concepciones que ha tenido el concepto de evaluación a través de su evolución ( evaluación como juicio, medición, cumplimiento de objetivos y de tomar los resultados de la evaluación para tomar una decisión de mejoramiento) ha encontrado dificultades en su aplicación práctica, como en el caso de este enfoque el cual teóricamente es muy fuerte pero en su práctica es débil e incipiente, esto de debe principalmente porque a pesar de los intentos de mejoramiento en la forma de evaluar la actitud de los profesores y alumnos no ha cambiado frente a la evaluación, para los cuales todavía tiene un sentido tradicional de “suceso” con un tiempo y lugar diferente al proceso de aprendizaje, la causa de que esto ocurra que identifico el autor es el gran distanciamiento existente entre los teóricos y académicos especialistas que estudian y construyen estos enfoques teóricos y los profesores encargados de poner en práctica las concepciones teóricas por lo cual no existe una coherencia entre las innovaciones en el ámbito educativo introducido por los teóricos y el compromiso de los profesores en su práctica docente, esto se produce porque la teoría se va construyendo a través de procesos puntuales y aislados considerando solo problemas técnicos sin tomar en cuenta otros componentes como son el contexto real en que se da el proceso de enseñanza – aprendizaje, estos contextos son por ejemplo la estructura de gestión de los establecimientos educacionales, los procesos de formación y desarrollo profesional de los docentes que desde la universidad los forma en un sentido evolutivo tradicional, la estructura y complejidad de la enseñanza como son las condiciones laborales horas de trabajo y número de alumnos, todo esto no permite introducir prácticas evaluativas didácticas e innovadoras al sistema educativo, enfrentándose con las formas tradicionales de evaluación estandarizadas que no respetan las diferentes formas de aprendizaje de los alumnos, como son las pruebas y los exámenes los cuales actualmente son los únicos instrumentos válidos y confiables para determinar lo aprendido por los estudiantes por su contexto social, la familia, la política educativa, los profesores y los mismos alumnos dando gran importancia a estas pruebas o exámenes, principalmente a las pruebas de medición nacional o internacional ejemplo el SINCE o pruebas de admisión y selección como es la PSU, estos métodos consideran el aprendizaje como resultado y no la considera dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

El texto de Pedro Ahumada Acevedo “Hacia una Evaluación Auténtica del Aprendizaje” es explicativo y descriptivo, donde nos expresa de forma clara sus ideas primero en el capítulo 2 sobre los sistema tradicional y las pruebas y exámenes, además de la evolución del concepto de evaluación a través del tiempo, analizando el problema del porque estas no han tenido éxito en la práctica real dentro del aula y luego en el capítulo 3 nos explica de forma detallada el enfoque actual la “evaluación auténtica” además de los principios de estos enfoques los cuales se relacionan directamente con el constructivismo. Creo además que para explicar lo anterior si bien lo hace de una forma clara, no es muy conciso en algunas ideas, pues muchas veces es repetitivo en las ideas que desea explicar y describir, pero de todas formas es un texto entendible y explícito con ideas muy claras.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional y persona eres

La idea central expresada por Miguel Santos en su texto esta dirigida a que hay diferentes factores tanto en el contexto que rodea al docente como sus propias concepciones, actitudes y principios que llevan al profesional a tener una determinada práctica evaluadora y es por ello que a través de las evaluaciones se puede evidenciar los factores tanto externos como los factores de la personalidad del docente que interfieren en ella. El propósito principal del texto es identificar estos factores y como influyen en la práctica evaluadora del docente. Hay factores externos, es decir, del contexto en el que esta inserto del docente por ejemplo normas legales establecidas, supervisores de que se cumplan estas normas, presiones sociales determinadas en parte por la familia hasta el mismo alumno, además de algunas condiciones organizativas como son los tiempos establecidos por las instituciones; como los factores de su propia personalidad como sus concepciones, actitudes y principios éticos. Es por ello que ninguna práctica evaluativa del docente es igual a otra, pues esto factores pueden cambiar de un establecimiento a otro o de un docente a otro.

A mi parecer el desarrollo del artículo es muy interesante, además ser muy claro y explicativo, denotando estar muy bien estructurado lo que permite tener una muy buena comprensión del texto, además el autor utiliza ejemplos reales y claros, además de una variada bibliografía, también se puede evidenciar que la tendencia del autor corresponde a un enfoque evaluativo actual pues explica las deficiencias de las evaluaciones tradicionales y sugiere nuevas ideas para mejorar las prácticas evaluativas, para que ahora estén centradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y no en los resultados.

Uno de los temas tratados en el artículo que me pareció interesante es el doble sentido del conocimiento académico, uno de ellos es el valor de uso, este valor esta referido a la utilidad que tiene el conocimiento para la vida, le da sentido al aprender, y posee relevancia y significación para desarrollar otras habilidades y otros conocimientos; el otro valor corresponde al valor de cambio es decir tiene valor para obtener una calificación y aprobar una asignatura. Es así como surge la disyuntiva de si las personas van a estudiar al colegio o a la universidad por ideal de aprender de obtener conocimientos para la vida o si van para obtener un título o certificado académico. Esto se puede ver frecuentemente en la universidad por ejemplo cuando los alumnos estudian uno o dos días antes de un certamen aprendiéndose cosas de memoria, o lo que él profesor podría preguntar en el certamen no tomando mucho en cuenta las clases o so se va a ellas es por obligación o porque alguna calificación depende de ello, esto demuestra claramente que muchas veces nosotros como alumnos nos interesa más que nada aprobar en la universidad para poder llegar a obtener un título ya que esto es lo que nos pide la sociedad y no aprender de verdad para así desarrollar estos conocimientos para aplicarlos es nuestra vida, creo que esto responde si también a la manera de evaluar de los profesores en los diferentes niveles de la educación porque en su gran mayoría creo que se enseña y evalúa para que los alumnos puedan ser calificados y así poder cumplir con los requerimientos ya sea de la institución que los contrata o con las presiones sociales tanto de los demás profesores como de los familiares del alumno, sin tomar en cuenta si de verdad el alumno aprendió o no lo que se les quería enseñar, además las actividades que se realizan con estos resultados también favorecen a la educación dándole un valor de cambió, porque en vez de utilizar estos resultados para ver las deficiencias que tienen los alumnos y poder fortalecer estas para así los alumnos las puedan superar, se tiende a clasificar y estigmatizar a los alumnos por sus fortalezas o deficiencias. Aunque con los nuevos enfoques actuales se esta tratando de cambiar estas deficiencias, todavía en general en la educación se realizan estas prácticas evaluativas y la sugerencia que nos da Miguel Santos es poner en tela de juicio estas prácticas evaluativas de cada docente, identificar en que están fallando para así poder crear las verdaderas herramientas para solucionarlas y también exigir las condiciones necesarias en el contexto para que se lleven a cabo estas nuevas herramientas. Y por último uno de los aspectos más importantes a evaluar de estas prácticas son los factores de la propia personalidad del docente o evaluador (concepciones, actitudes y principios), las cuales tienen una gran inferencia en la forma de evaluar de este docente.

jueves, 12 de julio de 2007

Aprendizajes Significativos como objetivo de la Didáctica.

Uno de los objetivos principales de la Didáctica es desarrollar tanto en los alumnos como en los profesores aprendizajes significativos, en los profesores para que estos puedan desarrollar estos aprendizajes dentro de su planificación y utilización en los métodos de enseñanza. “Un principio fundamental del desarrollo de buenos métodos de enseñanza es que la Educación debe reflejar lo que se sabe sobre el aprendizaje” (González, Roberto, Didáctica General, segunda edición, edit. Printus, Santiago, 2005). Esto quiere decir que los profesores dentro de sus planificaciones deben reflejar una combinación entre su experiencia docente con la investigación o los contenidos estipulados dentro de los programas de estudios, para así tener en cuenta dentro de la Planificación de las clases y la aplicación de estrategias didácticas de acuerdo a como aprenden los alumnos tanto los mejores como lo más bajos rendimientos para así mejorar las posibilidades educativas de todos.

Hasta aquí he analizado la importancia de los aprendizajes significativos dentro del proceso enseñanza – aprendizaje y como finalidad u objetivos de la Didáctica, pero ¿qué son los aprendizajes significativos?.

“Aprender un contenido implica, desde el punto de vista de la psicología actual, atribuirle un significado, construir una representación o un modelo mental” (Coll, C. Desarrollo Psicológico y Educación, Madrid, Alianza Universitaria, 1990), es así como este autor define los aprendizajes significativos, usando su termino modelo mental, que creo que es muy importante para saber que son los aprendizajes significativos, pues para mi estos se refieren al hecho de que los alumnos construyen significados, representaciones de los contenidos a aprender de acuerdo a los conocimientos previos que posee este alumno al momento de iniciar el aprendizaje pues relaciona estos conocimientos previos con los contenidos a aprender, este es un verdadero proceso de elaboración el cual debe ser potenciados con las diferentes estrategias de enseñanza que presente el profesor para así atender a las diferentes formas de aprender de los alumnos, pues este al momento de aprender un nuevo contenido arma una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos. Lo anterior permite hacer la diferencia entre un aprendizaje significativo y uno repetitivo pues el alumno al no establecer una relación entre los contenidos y sus conocimientos previos no podía construir una representación o darle un significado por lo cual lo aprendido solo será una repetición de contenidos.

Para mi la decisión de escoger las estrategias de enseñanza cuando ejerza de profesora es muy importante, para así elegir las más adecuadas para cada contenido esperando producir en mis alumnos estos aprendizajes significativos tomando en cuenta sus individualidades y sus diferentes formas de aprender, porque no me gustaría que mis alumnos tengan aprendizajes repetitivos como los tuve yo en alguna oportunidad porque estos no son los aprendizajes más duraderos, me gustaría que mis alumnos obtengan estos aprendizajes significativos porque para mi estos son aprendizajes permanentes. Y ustedes compañeros han meditado alguna vez como les gustaría que sus alumnos aprendieran, o como será su desempeño cuando ejerzan como profesores, para eso debemos conocer las diferentes estrategias de enseñanza que existen, escoger cuales utilizar y realizar una buena planificación de cada contenido.

lunes, 23 de abril de 2007

Enfoque Teorico Curricular

Dentro de los diferentes enfoques teóricos curriculares vistos en clases, el que me parece que es el más adecuado para el proceso de enseñanza aprendizaje, es la teoría del enfoque Interpretativo, ya que este “por un lado prima lo cognitivo del curriculum y por otro lo sociocultural en donde la cultura social se ve convertida en cultura escolar” (Erika Saavedra Vargas, “Curriculum Educacional para la formación del docente”, 2006, pág 53), lo anterior se lleva acabo a través de la interpretación de la propia realidad social, este modelo también me parece adecuado ya que flexibiliza los programas escolares o curriculum establecido para adaptarse de acuerdo a la realidad de profesores y alumnos, donde el profesor es un guía en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se considera como lo más importante no es el resultado sino que el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, la manera de cómo aprenden los alumnos, por lo cual lo mas importante no son los conocimientos sino las habilidades de cómo obtener este conocimiento, lo que permite a mi parecer que los alumnos obtengan herramientas que les permitirán enfrentar diferentes problemas a lo largo de su vida, ya que muchas veces la información se encuentra disponible pero si no se obtienen las habilidades para utilizarla, esta no sirve de mucho, otros aspecto que destaco de este modelo son las diferentes corrientes que existen dentro de este enfoque, ya que sea la corriente reconceptualista, la corriente práctica y la corriente cognitiva, ya que todas destacan aspectos importantes que deberían existir en la educación como son que ven a los alumnos como personan que poseen una dignidad se debe respetar su capacidad de aprender, además que hay que tener en cuenta las individualidades de cada alumno, también es importante la práctica tanto del profesor en la que debe analizar su propia práctica y la práctica del alumno el cual debe desarrollar actividades prácticas para desarrollar espacios culturales y por último en la que tanto profesor como alumno son agentes activos de su conducta, además que el alumno construye su propio conocimiento (constructivismo), en la actualidad la Reforma Curricular Chilena utiliza este tipo de modelo en lo teórico, pero yo considero que en muchos casos en la práctica todavía se utiliza el modelo academicista y el modelo conductivista.
Otro enfoque contemporáneo del curriculum, es el enfoque Socio- Crítico, si bien este modelos es muy interesante pues “considera el currículo como un análisis crítico cultural, cuya función principal es política y emancipadora” (Erika Saavedra Vargas, “Currículo Educacional para la formación del docente”, 2006, pág 55), además este modelo busca que los alumnos sean participantes activos en la construcción del aprendizaje pero sobre la base de la crítica social donde estos serán concientes de su propio aprendizaje, ya que la “acción crítica es la praxis, que se mueve entre la reflexión y la acción”( Freire, 1979, citado por Erika Saavedra Vargas, “Currículo Educacional para la formación del docente”, 2006, pág 55), yo creo que no se puede desarrollar en forma individual, es por ello que este enfoque debería complementarse con el enfoque interpretativo ya que en conjunto podrían formar un currículo completo en el que no solo se interpretaría la realidad (enfoque interpretativo), sino que también se criticaría (enfoque socio crítico) esta realidad llevando al currículo a adaptarse sugun la realidad de cada lugar en el que se de el proceso de enseñanza - aprendizaje, permitiendo que las falencias de un enfoque se vean complementadas por el otro enfoque.
En lo anterior describí los enfoques teóricos que más me gustaban para el proceso enseñanza - aprendizaje y expliqué el porque me gustaba, pero después de los comentarios de los compañeros de universidad que en estos momentos hacen práctica, me he dado cuenta que es importante saber todos los enfoques para así en diferentes situacionesidentificar y aplicar el enfoque más adecuado, porque no siempre se podrá utilizar el enfoque que más me agrade porque no siempre me sirviera para enfrentar diferentes situaciones o problemas en el aula.

lunes, 9 de abril de 2007

Paradigmas y Supuestos

“Los Paradigmas o supuestos implícitos guían los pensamientos y las acciones que comprendemos se convierten en verdaderos actos de fe, de los cuales rara vez estamos conscientes y por esto ejercen gran apego afectivo a estos sistemas de supuestos” (Tast Charles, Psicologias Trasversales, Paídos, 1979 Tomo I, Páginas 63-67, citado por Erika Saavedra Vargas, “Curriculum Educacional para la formación del docente”, 2006, pág 46), he querido comenzar citando texto para así explicar la implicancia que han tenido los paradigmas a través del tiempo en la educación, como dice Charles Tast, estos se han utilizando a lo largo del tiempo para dirigir el pensamiento y las acciones del profesor y muchas veces se utilizan como verdaderas guías para el profesor en el proceso enseñanza – aprendizaje, estos supuestos han ido cambiando a través del tiempo es así como se pueden distinguir paradigmas tradicionales y paradigmas emergentes, estos cambios a través del tiempo ocurren principalmente porque estos de adaptan al tiempo y espacio en que se desarrollan, es así como los paradigmas tradicionales ven a la educación como una selección de supervivencia del más apto, el alumno es un alumno masa y el profesor es el dirigente del aprendizaje ya que constituye un sabio y este es una entrega constante de conocimientos entre otros, es así que transcurrido el tiempo estos paradigmas se han ido superando pero para ello han aparecido otros conocidos como paradigmas emergentes los cuales han surgido para superar lo obsoleto de los paradigmas tradicionales es así que ya el conocimiento ahora es visto como la supervivencia de todos, ayudar a todos a realizar su potencial, se atienden las individualidades de cada alumno y el aprendizaje se realiza en conjunto entre profesor y alumno donde el profesor es un guía para el alumno, y además busca tener un espíritu más solidario y más consciente del entorno social y ambiental.

Su bien con los paradigmas emergentes se han podido superar varios problemas en la educación con los paradigmas tradicionales, a mi parecer el profesor no debería utilizar paradigmas para desarrollar su clases, ya que estos limitan tanto el proceso enseñanza aprendizaje del profesor como del alumno pues el profesor se arraiga de una forma tal a estos supuestos que no ve la posibilidad de utilizar otras técnicas o didácticas que le permitan mejorar este proceso enseñanza – aprendizaje, además los alumnos son personas que cambian a través del tiempo por lo cual pasados unos años los paradigmas van quedando obsoletos para aplicarlos a los nuevos alumnos de otra generación, pero también sé que es muy difícil dejar estos paradigmas o supuestos para el profesor ya que estos siempre sirven como guía, pero si hay que tratar de superarlos ya que estos determinan la educación, es por esto que para superarlos se necesita conocerlos y aprenderlos, ya que estos dan pie a diferentes corrientes de los paradigmas del curriculum sobre todos los actuales.

lunes, 26 de marzo de 2007

Reflexión de la Conceptualización de Curriculum


Después de haber analizado las diferentes definiciones de curriculum a través del tiempo desde 1918 a 1999, pude concluir que este concepto es dinámico y esta siempre en movimiento tanto en el tiempo como en el espacio, pues esta determinado de acuerdo a la cultura, ideología tanto social como política, tradición y la realidad social donde se desarrolle el determinado curriculum en el sistema enseñanza- aprendizaje, aunque en estas definiciones también tienes caracteres similares que a veces se mantienen a través del tiempo como que el curriculum esta determinado por la experiencia, la cultura, que es un plan o se planifica, que se utiliza en el sistema enseñanza aprendizaje y en el sistema educativo, y una coincidencia en una de las últimas definiciones es que este curriculum es una guía.
Pues esto se puede ver que en un mismo país en diferentes colegios el curriculum recibe modificaciones de acuerdo a lo que el colegio quiere enseñar, diferencia colegio católico, adventista, laico, masón, colegio o liceo técnico profesional que uno científico humanista. Hasta en un nivel más micro se puede analizar este dinamismo pues, la aplicación del curriculum puede variar de profesor en profesor según sus paradigmas de enseñanza. Es por ello que según mi opinión darle un concepto definitivo al curriculum es muy difícil por su carácter dinámico.

También quería dar mi punto de vista con respecto al trabajo en grupo o en equipo, de acuerdo a mi experiencia principalmente en la enseñanza media no tuve mayores problemas en los trabajos grupales, ya que siempre trabajábamos todos en equipo en mí grupos, pero si se daba en otros grupos que los trabajos lo hacían uno y dos personas y el resto no hacia nada. Es así como algunas personas les gusta desarrollar trabajos en forma individual porque creen que así pueden desarrollar u n mejor trabajo, por mi parte también me gusta desarrollar trabajos en forma individual ya que por el poco tiempo que tengo a veces me cuesta juntarme con mi grupo de trabajo en cambio si trabajo sola puedo hacer los trabajos a mi tiempo, es por ello que según mi perspectiva ahora del otro lado de lo que quiero hacer como profesora, los trabajos en grupo a veces son necesarios pero creo que los grupos deben ser reducidos con trabajos en clases la mayor de la veces en que se hagan o de acuerdo al trabajo que se de para desarrollarlo en grupo se pueda dar para la casa es necesario que en este trabajo tenga variadas actividades dentro de un mismo trabajo para tratar de que participen todos los integrantes del grupo, aunque yo creo que siempre habrán en algunos grupo que trabajen unos más que otros.

martes, 13 de marzo de 2007

Importancia de la Pedagogia en la Carrera de Historia y Geografia


Cuando entre a estudiar Pedagogía en Historia y Geografía, me atraía mucho el campo de la Historia sin considerar muy a fondo la geografía, pero siempre he tenido en cuenta que una vez que termine la carrera lo que voy a ejercer realmente es la Pedagogía, que en realidad fue por una de las razones que entre a estudiar esta carrera ya que me gusta mucho lo que es ser profesor, pero siempre he tenido muchas dudas de lo que es ser un buen profesor, por mi parte yo en la enseñanza media tuve bueno profesores como otros no tanto, pero a mí en lo particular me gustaría estar dentro de los buenos para así expresar lo hermoso que es la historia y la geografía y lo importante que es para entender el mundo de hoy y trasmitir esto a mis alumnos de una forma dinámica que los haga interesarse en lo que les enseñe, además me gustaría entregarles herramientas que les sirva en sus vidas futuras para desarrollarse en sus vidas futuras como son el poder de comprensión, análisis y además algunos valores por que para mí un buen profesor no es sólo una persona que entrega conocimientos sino alguien que es un guía también en la vida de los jóvenes porque para mí hubieron profesores que significaron eso.
Pero para que lo anterior se cumpla primeramente yo como alumna de esta carrera tengo aprender a ser una profesora, también tengo que entender y tomar el peso real a lo que es ser profesor, adquirir la personalidad suficiente para pararme delante de un curso y entregar lo que quiera enseñar. Hasta ahora en la universidad a sido difícil saber lo que en realidad significa ser profesor como ser un buen profesor porque durante los primeros 4 semestres en nuestra carrera se le ha dado un gran énfasis a la especialidad de la carrera "Historia y Geografía", y en lo personal los ramos de educación han ido pasando a segundo plano, yo creo especialmente porque los ramos de especialidad han sido un poco más densos en contenido ocupando gran parte del tiempo de estudio, además los ramos de educación en estos semestres han sido más de contenido y teóricos que de experimentar la realidad práctica, es por ello que a veces me he preguntado si al momento de enfrentar la realidad práctica tendré las herramientas necesarias a parte del conocimiento, sino también las habilidades para enseñar es por ello que una vez leído y analizado el programa de este ramo "Currículo y Evaluación Educacional" espero obtener muchas de estas herramientas y técnicas para poner en funcionamiento el currículo tradicional pero de una forma más didáctica y dinámica y además de tener también la herramientas para enfrentar la diversidad de personas que serán mis alumnos, las diferentes formas de aprender que tienen además de los diferentes intereses, como también tener en cuentas estas diferencias al momento de evaluar y lo más importante de todo espero entender, comprender e interiorisarme con lo que es el currículo y lo que es evaluación conceptos que hasta ahora son solo eso conceptos y teoría que los he vivido desde el lado del estudiante y que muy pronto tendré que utilizarlos dentro de una sala de clases.